sábado, 7 de noviembre de 2009


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace iletrados en ese sentido. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. La información (datos) que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da utilidad.

En este proceso educativo entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos- enmarcada en principios valórales, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento situacional (holístico, contextual y correccional), identificados a través de evidencias transformadas en realidad.

En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Está presente un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad, dando como resultado la improvisación sustentada (conocimiento situacional). Es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible (Edgar Morin); así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".

Es aquí donde las estrategias de enseñanza como docentes surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa como docentes estar al lado de ellos para aprender también y reflexionar de los errores y los éxitos.

El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.
¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de Vitosky está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas: 1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades.
Como docentes surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
• Conocernos a sí mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales).
• Conocer a nuestros alumnos (adentrarnos más que en desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones).
Tal vez integrarnos a una educación holística, sería la más acertada, en el umbral del siglo XXI, dejando atrás la era de la información y entrando a la era de la interdependencia es claro que se necesita una nueva educación, acorde a las nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes. Tener una visón transdisciplinaria y holística se define en una formación integral del ser humano, atendiendo no solo el aspecto intelectual, sino el emocional, físico, social, estético y espiritual.

domingo, 11 de octubre de 2009

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


Hola compañeros:

Yo soy instructora de Escolta en el Plantel Baja California, y francamente mi materia es más práctica y planificadora de los servicios oficiales del plantel. Doy clases por las tardes y los sábados, ya que en mi grupo hay alumnas de ambos turnos y así puedo obtener mayor asistencia por parte de ellas, ya que son puras alumnas.
Para empezar paso por algunas alumnas, las que me quedan cerca de mi casa y las llevo a la escuela (este tipo de materias se presta mucho para conocer de cerca al alumnado y su familia, hay mucha confianza), paso lista, hacemos calentamiento físico, practico lo que les enseñe en la clase anterior y explico lo que enseñare en ese momento y pongo el ejemplo personalmente ( por que al igual que ellas, en muchas ocasiones, yo formo parte de la escolta, de hecho me considero una integrante mas del grupo). De ahí ellas realizan el mismo ejercicio que yo hice y lo trabajamos hasta dominarlo, y así con cada movimiento, elaboramos rutinas, me gusta que ellas soliciten o den su opinión de cómo elaborarlas, me indica que les gusta lo que hacen y que lo saben trabajar. Tan orgullosa estoy de mi trabajo, y de mis alumnas por que en ocasiones que no asisto a eventos oficiales por mi otro trabajo o actualmente que me encuentro incapacitada ellas realizan la labor y les enseñan a otras igual que yo les enseñe.

En la materia de Filosofía, soy muy fría con los alumnos es una relación muy seria, siempre he dicho que cada grupo es distinto, con ellos llego, paso lista, pregunto la clase anterior, indico el tema a impartir, pregunto sobre las nociones que tienen sobre dicho tema, dicto el tema, lo explico y realizamos un pequeño debate sobre el conocimiento viejo y el nuevo. Y así es casi diario, salvo los días que realizo una dinámica grupal para quitar el estrés grupal, y cada mes que pregunto puntos clave sobre los temas que vemos en clase. Todo esto lo hago por que son alumnos de sexto semestre y necesitan aprender un poco mas sobre la firmeza de las clases que les esperan recibir en la universidad.


Adoro impartir clases, me encanta, espero no equivocarme, decidí ser docente antes que abogada, cambiaron mis convicciones desde el primer día que entre a dar clases.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Recuerdo de manera muy especial que yo toda mi vida quise ser Abogada, desde que estaba en el Jardín de niños esa fue mi meta, considero de hecho que siempre e sido firme en mis convicciones, ya que lo sostuve en todos lo niveles educativos que e cursado, ya que francamente estudie una Licenciatura en Derecho en la UABC, e inclusive me Titule por promedio General (De hecho siempre me a gustado estar en constate preparación, me gusta estudiar y aprender).
Mi padre es maestro (de secundaria y preparatoria, de hecho donde yo trabajo :-X ), desde pequeña lo veía que el estudiaba la carrera de derecho, y eso me impulso a mi para guiarme por mi profesión; el siempre me decía que mejor estudiara para maestra pero nunca le quise hacer caso, me enfocaba mas a mis ideales, de luchar por un México Justo, apoyar las causas Justas y todos eso ideales que de jóvenes se nos presentan.
En un momento de mi vida, se me presenta la oportunidad de cubrir un interinato cuando yo aun cursaba la universidad, en áreas sociales (justo mi perfil), era ética y valores de primer grado, gustosa me presente y hay caray, que horror, eran yo un ogro con tantas pobres ovejitas a mi alrededor, de todo me molestaba, no conocía las técnicas para poder controlar un grupo y mucho menos para preparar una clase, exponer las ideas acorde a la edad de loa alumnos, mis palabras eran muy complejas, mis temas aburridos, francamente pobres alumnos, pero e ido aprendiendo con el tiempo por que cada grupo es distinto.
Conforme fueron pasando los meses, el grupo y yo nos fuimos acoplando y conociendo mucho mejor, yo fui aprendiendo de las experiencias de mis compañeros, de hecho muchos de ellos me enseñaron a planear una clase, dinámicas e inclusive, realizamos clases entrelazadas en diversas materias, muy armonioso, y fue ahí cuando descubrí que era un mundo diverso al que yo estaba aprendiendo en la universidad y que me estaba agradando, por que no es mismo salvar algo dañado, que evitar que eso ocurra, es decir, proteger a las generaciones futuras de la delincuencia, dotarlos de valores y serviles de guía en el proceso enseñanza aprendizaje.
Y así llevo 7 años dando clases en nivel secundaria, pero para ello, estudie saliendo de la universidad, un diplomado en Formación Cívica y Ética de 6 meses, y una Nivelación Pedagógica de año y medio, ambos en la UEEP, todo esto para darle sustento a mis clases, estudios y experiencias propias y colectivas.
Dentro del margen de los 7 años de trabajar gustosamente para la Secundaria No. 5 Estatal “Francisco I. Madero”, se me presento la manera de laborar como instructora de Escolta en esa misma escuela y la Primaria “Otilia U. de Cota”.
Gracias a estas experiencias tan enriquecedoras en la docencia, se me invito a trabajar en el nivel medio superior en un incorporado al COBACH, Colegio de las Californias, como maestra de paraescolares (Periodismo, Rescate y Escolta).
De ahí, se abrió una vacante en el Plantel Baja California del COBACH COMO INSTRUCTORA DE ESCOLTA, ello me llevo a solicitar aun más horas y así me convertí en la maestra de Filosofía y de Ética y Valores de mi plantel.
Para ser maestra de Nivel Medio Superior no me fue nada difícil entrar, pero e aprendido que los conocimientos psicopedagógicos que poseo para nivel secundaria no son bastos para cubrir las necesidades de mis alumnos de preparatoria, por ello que tome la decisión de entrar a esta especialidad, pero debo decir que la experiencia que tengo me a dado la paciencia para saber que todos los días se aprende algo nuevo y que si cometemos un error podemos afrontarlos con futuros aciertos.
Francamente lo que mas agrado de mi trabajo fue que me pagan hacer lo que mas me gusta, enseñar, apoyar a otros y poder ver superarse a otras personas, me siento bien servida con ello, muy satisfecha, es cuando mi trabajo da triunfos y mas cuando mis exalumnos me recuerdan con cariño y como una buena profesora, no barco, no floja, sino responsable, apegada a los planes y programas, y ante todo que le daba su toque personal a la clase.
Lo que me disgusta de mi trabajo es la deserción escolar, cuando dejan de ir los alumnos, no el ausentismo, sino que por necesidades ajenas a nosotros ellos tienen que retirarse, eso me afecta por que están en una etapa de formación importante en sus vidas. Y otra cosa que me molesta es que haya compañeros que no demuestren los valores dentro y fuera del aula, que no impartan la clase como debe ser, que saquen a los alumnos del grupo, es un premio para ellos no un castigo, debemos afrontar la responsabilidad que tenemos frente a nuestros alumnos, ellos reflejan lo que nosotros les proyectamos.
De todo lo anterior puedo resumir que para mi la docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad muy compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. No solo de tener conocimientos sobre cierta disciplina, esta no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario que pongamos énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales ejercemos nuestra profesión, ya que necesitamos conocer los ámbitos en los cuales realizamos nuestra labor.
IRENE BARRERA

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

La tecnología para nuestros alumnos es un tema de vida diario, ellos no conciben su existencia sin el apoyo de ella, es una base de su situación social, cultural e informativa de la vida misma.
Hablar de este aspecto en cuanto al desenvolvimiento de los alumnos en un mundo de tecnología, lo que hacen y el uso en interactividad de ellos con los diversos ambientes tecnológicos, un mundo en que hasta hace poco tiempo no estábamos enterados que existiera y que a nosotros los docentes, en nuestro tiempo de estudiantes no nos tocó vivir todavía, así como el dicho político dice “el que no tranza, no avanza”; podemos adaptarlo a la actualidad diciendo “el que no usa la tecnología no avanza”, que aunque no rima pero si es una realidad; y las generaciones actuales desde los niños en edad preescolar hasta los estudiantes de nivel medio superior utilizan las nuevas tecnologías digitales en aparatos tecnológicos como videojuegos, Ipods o mp3’s, teléfonos celulares, walkmans, notebooks, etc. Aunque no debemos de generalizar en cuanto a lo anterior ya que hay algunos estudiantes que por su condición económica, no tienen fácil acceso a algunos los aparatos mencionados anteriormente, y aquí es donde viene nuestro reto de tratar de que las nuevas tecnologías lleguen a la mayoría de nuestros estudiantes, y nos podemos preguntar ¿Cómo?, la respuesta no es sencilla y en el caso de mi plantel existen aulas de medio, un salón exclusivo para el idioma extranjero, con la tecnología suficiente par entablar comunicaciones privadas, contamos con cañones, proyectores, entre otras cosas. Es bueno el anterior reto pero lo primero que debemos enseñar al alumno, y al maestro mismo, es el uso ético, moral y legal de los recursos, la responsabilidad y sus consecuencias en el uso de ellos, así como el respeto a los demás y de uno mismo, ya que la tecnología se esta perturbando de una manera que nos afecta a todos.Los alumnos que tienen acceso a la tecnología comentan que la mayoría la utiliza para el entretenimiento, diversión, socialización, intercambio de videos y música, pero para el estudio, lo mínimo que pueda utilizarse, aunque en la actualidad se van incrementando el número de maestros que encargan su tarea por Internet al correo del maestro, o la utilización de páginas como webquest para desarrollar trabajos o para consulta de algún tipo; los estudiantes no se han dado cuenta de la potencialidad que existe en el uso de la tecnología y lo fácil que es el acceso a ella en cuanto a su uso didáctico, la mayoría piensa como dije anteriormente en su uso trivial como las páginas de de hi5, Facebook, Sonic, UNIK beta, metroflog, Myspace, en las cuales solicitan a sus amigos que les firmen o sea que los saluden en forma continua; intercambian fotos, ideas, música, etc. Lo que noté al meterme en éstas páginas es que el que se mete para saludar o el dueño de la página utilizan un lenguaje que no va de acuerdo a las reglas ortográficas, pues a veces usas la k para todo o palabras incompletas según ellos para ahorrar tiempo y espacio. Pero para algunos es importante el uso de las páginas de compraventa como mercado libre en donde pueden comprar o vender aparatos tecnológicos de forma fácil, barata y sobre todo rápida.En cuanto a la interacción instantánea con los demás, ahora es fácil según ellos porque por medio del Messenger puedes interactuar con tus amigos en el mismo momento de la acción y si tienes cámara mejor. También existen algunas páginas de temas diversos del gusto de los alumnos como algunas tribus urbanas como los darketos, góticos, punketos, skatos, etc. que ofrecen la oportunidad de intercambio instantáneo en sus páginas; los blogs es otra manera de intercambiar ideas, existen páginas que te enseñan a diseñar tu blog y propicia de manera inmediata la socialización con los demás, ya el uso que nosotros los docentes propiciemos de lo anterior es importante para el conocimiento de los alumnos. Algunos sueñan con más avance de esta tecnología como el sentir físicamente que la persona con la que estés interactuando esté a tu lado y olerla si se puede, suena descabellado, pero ya hay algunos inventores de lo anterior. Pero hablando académicamente ellos lo que quieren es que les faciliten el trabajo de investigación y tener todo a su disposición sin mucho trabajo.De todo lo anterior es importante ir dosificando al alumno la importancia del uso de las tecnologías para su aprovechamiento académico y su crecimiento personal en beneficio propio y de la sociedad, que es la que nos exige esa preparación inminente.La estrategia que sugieren para aprovechar los saberes en el aula es que se compartan conocimientos, ya que la mayoría de ellos es muy egoísta y que ésas páginas que se usan ahora para intercambios personales se usen para la tareas y para compartir conocimiento, que si encontraron una página interesante que sirva para alguna materia, darla a conocer e intercambiarla con los demás, si se trata de fotos propiciar el intercambio de fotos interesantes para sus tareas, etc. Propiciar el buen uso del lenguaje ya que aceptar que se va deteriorando el uso correcto del castellano al utilizar contracciones, palabras incompletas y mal escritas. Que los maestros de cada materia propicien el uso adecuado de las nuevas tecnologías y se evite el plagio, que se creen comunidades que se respeten y crezcan en los valores que les han inculcado en su familia y escuela.
En lo personal yo cuento con algunos blogs en paginas conocidas por mis alumnos, inclusive algunos me han enviado peticiones de aceptación a mi grupo, por ejemplo, yo utilizo el Myspace, metroflog y el MSN, para poder comunicarme con mis alumnas de la escolta y banda de guerra, para hacer notificaciones, pasarnos fotos, e inclusive apuntes entre un alumno y otro. Además nos informamos de situaciones personales en caso de inasistencia o a veces apoyo moral, ya que es un grupo demasiado unido, donde todos tenemos el correo y aceptación del grupo. Con ello me da un panorama de sus conversaciones, inquietudes, necesidades, imágenes, entre otras tantas, y me siento alagada de que me consideren para poder leer sus conversaciones y ellos las mías, me siento aceptada por ellos y que tendrán la confianza por que podré hablar en sus códigos y entenderlos.
Compañeros los invito a que abran paginas de interés para nuestros alumnos, simplemente se sorprenderán de lo que verán en los de ellos, desde charlas privadas hasta las tareas completas, creanlo o no, ellos hablan de temas escolares, y se juntan en equipos para hacer tareas por Internet.